Portapaz

Plata y plata sobredorada fundida repujada y grabada

18 x 12 x 8 cm.

Diego de Olmedo

Ultimo tercio del siglo XVI.

Santuario de Ntra. Sra. Virgen de la Peña (Sepúlveda)

Marcas:

“DIDE”  enmarcado con un “O” sobrepuesta. Debajo: “OLMEDO”, enmarcado.

 

¿Qué es un portapaz?

            El portapaz es una pieza pequeña,  que puede estar elaborada con diversos materiales, como el metal, marfil, madera… con alguna imagen o signos en relieve que, en las misas solemnes, se besaba en la ceremonia de la paz.  Fue considerada como una pieza de gran valor durante el Renacimiento pero en la actualidad ha caído en desuso.

 

Origen y evolución de los Portapaces

            Tal y como indica Mª Jesús Sanz Serrano, los portapaces más antiguos que se conservan en los tesoros de las iglesias datan de la Edad Media, sin embargo, la época que más ejemplares nos hlegado corresponde a los siglos XVI y XVII, período en el que el portapaz se desarrolla plenamente y durante el que su tipología va cambiando según los modelos

arquitectónicos de cada momento, aunque la existencia del portapaz durará hasta fines del siglo XVIII  comienzos del XIX. La misma autora destaca que tipológicamente los portapaces derivaron, en sus comienzos, de los relicarios en forma de edículos, y que tanto relicarios como portapaces se inspiraban en  la arquitectura.

 

El Portapaz del Santuario de la Virgen de la Peña.

            Esta pieza de gran valor se encuentra  actualmente en el Museo de los Fueros. El portapaz está formado por dos piezas: una que engloba el asa y la hornacina y la otra el resto de la obra.

Tiene forma de retablo, asentado sobre un alto zócalo que presenta en su zona central dos ángeles arrodillados que sujetan una cartera con una cruz.  En la parte central, se encuentra la hornacina venerada que cobija un alto relieve de plata sobredorada fundida que representa la Huida a Egipto, la hornacina está enmarcada por dos columnas de fuste acanalado y adornos de cortinajes en su tercio inferior rematadas por capitel jónico. Un entablamento con fondo grabado y tres cabezas de ángeles da paso al remate final, desdoblado en dos planos; en el  primero dos ángeles y una media cartela con un rostro femenino tocado, y en el segundo dos figuras recostadas que sostienen un óvalo con repliegues donde se encuentra un relieve del Padre Eterno que bendice y sostiene la Bola del Mundo. Adosadas a la parte central aparecen las figuras de dos faunos que sostienen una voluta, la cual sirve de enlace a las pilastras jónicas, que aparecen detrás de las columnas.

            En nuestro ejemplar es destacable la unión de la iconografía religiosa con la profana. A la primera pertenece a la escena de la Huída de Egipto, tratada de forma naturalista. La Virgen da de mamar al niño mientras la burra mordisquea unas hierbas que forman parte del paisaje representado. Como tema profano aparecen los faunos laterales y la figura femenina alada el asidero elementos propios del repertorio iconográfico del Renacimiento.

            Como ya ha quedado reflejado el portapaz se utiliza para transmitir la Paz en la s misas más solemnes  a los fieles, dando a besar la imagen del pequeño retablo. En Sepúlveda se saca el día de la fiesta de la Virgen. Hasta la República se celebraba, coincidiendo con las fiestas taurinas, una misa dedicada a la Virgen en la que sólo se daba a besar el portapaz a los componentes del Ayuntamiento.

 

El Autor

El portapaz fue realizado por el platero Diego de Olmedo,  que ocupa unos cincuenta años aproximadamente, de la orfebrería renacentista segoviana, desde el tercer tercio del siglo XVI hasta la primera década del XVII. Nació en Segovia hacia mediados del siglo XVI. Aprendió el oficio en el taller de su padre, manteniendo contactos estilísticos con otros plateros contemporáneos suyos, como los Medina o  Sebastián Muñoz.

 

Bibliografía

Marqués de Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, “Notas sobre plateros segovianos del siglo XVI”.
Estudios segovianos, Nº 68-69, 1971 , págs. 205-231
Sanz Serrano, Mª Jesús.  "Portapaces renacentistas del museo Lázaro Galdiano", Goya, Madrid, 1982, pp. 258-270.

VVAA. El Santuario y el Camarín de la Virgen de la Peña de Sepúlveda. Hermandad de Ntra. Sra. de la Virgen de la Peña. Sepúlveda. 1996.